Bienvenid@s al ciclo escolar 2020 - 2021

Bienvenid@s al ciclo escolar 2020 - 2021

Sabes y conoces muy bien la situación de salud que enfrenta nuestro país y el mundo, ha sido muy difícil, solo te puedo decir que vas muy bien, cuídate y lo mas importante sigue aprendiendo.

Soy el profesor Andrés Ángel Torres Cuautle e impartiré la asignatura de Historia 3 para este ciclo escolar. Este blog esta diseñado para que puedas consultar las actividades de "Aprende en casa"

Mi correo electronico: torcua88@gmail.com

Te deseo mucho éxito.

martes, 3 de noviembre de 2020

Semana 11. Herbolaria tradicional, Crecimiento de la población y florecimiento de las ciudades

 Viernes 30 de octubre - Herbolaria tradicional

Actividad solicitada: 

Elabora un catálogo de 2 plantas curativas y 2 comestibles, te pueden ayudar tus familiares cercanos como tus padres o abuelos. Utiliza tu imaginación, dibuja cada planta y, al lado de cada una, escribe para qué se usa o qué malestar sana.

 Miércoles 04 de noviembre - Crecimiento de la población y florecimiento de las ciudades

Actividad solicitada:

Reflexiona acerca de las regiones geográficas y sus características y la relación que tuvieron en el aumento de la población, el crecimiento económico y la conformación de las ciudades en Nueva España en el siglo XVIII.

Con ello, completa el siguiente esquema del crecimiento de la población y florecimiento de ciudades.





Semana 10. Peonaje y haciendas, El mestizaje cultural, En busca de la libertad: la independencia de las trece colonias

 Viernes 23 de octubre - Peonaje y haciendas

Actividad solicitada:

 Con la información acerca de la vida cotidiana en la Hacienda, elabora un comic o historieta. Puedes hacerlo de manera artesanal dibujando las viñetas en tu cuaderno o, si está en tus posibilidades, emplea un programa digital como Pixton


Lunes 26 de octubre - El mestizaje cultural

Actividad solicitada: 

Redacta una breve descripción de una tradición o costumbre que identifiques en su comunidad, pregunta a tus familiares si saben cuál es el origen de ésta y cómo es que se ha ido transformando con el pasar de los años. Agrega imágenes o dibujos que ilustren lo que describes. Recuerda que, en familia, se aprende mejor.


Miércoles 28 de octubre - En busca de la libertad: la independencia de las trece colonias

Actividad solicitada:

Realizarás un collage del arte barroco novohispano. Para ello utilizarás un pliego de cartulina donde dibujen o peguen imágenes que ilustren las expresiones barrocas de la entidad donde vives relacionadas con la arquitectura, la pintura, la literatura e instrumentos musicales empleados en la interpretación de melodías correspondientes a este estilo artístico novohispano.

martes, 20 de octubre de 2020

Semana 9. Las remesas de plata de Nueva España en el intercambio internacional, Los grupos sociales en Nueva España

 Viernes 16 de octubre. Las remesas de plata de Nueva España en el intercambio internacional

Aprendizaje esperado: Explica la importancia del comercio y de la plata novohispana en el mundo.

Énfasis: Analizar la llegada de la plata de Nueva España a España y Europa y su importancia en la economía europea.

·         La Nueva España, protagonista de la primera globalización económica de la historia

https://www.youtube.com/watch?v=13mQxc7aC44

Actividad que se solicita:

Redacta un texto sobre cuál fue la importancia de la plata de Nueva España en la economía europea. Incluye si en el estado de la República donde vives existen ciudades mineras y qué sabes sobre su desarrollo en la época colonial.


Lunes 19 de octubre. Los grupos sociales en Nueva España 

Aprendizaje esperado: Identifica las instituciones económicas, políticas y sociales que favorecieron la consolidación del Virreinato.

Énfasis: Identificar los grupos sociales de la sociedad novohispana.

Observa el siguiente video, te sugerimos poner especial atención a las características de los grupos que se mencionan.

1.    De castas y oficio

https://www.youtube.com/watch?v=NKLyvXF2rO0

1.    La vida económica y política de Nueva España en el siglo XVII

Historia II. Bloque 1.

Secuencia 3. Programa 8.

https://www.youtube.com/watch?v=8fhK2ZV_9jA

Actividad que se solicita:


Puedes ser indígenas, africanos, mestizos, criollos. Escribe los problemas que tienes por ser de ese grupo, incluso puedes plantear preguntas, que no es necesario que te respondan, pero que te pueden servir para comprender mejor el tema.

Miércoles 21 de octubre. La Iglesia y la Inquisición

Indaga qué instrumentos de tortura utilizaba el Santo Oficio para lograr que los supuestos herejes confesaran delitos que no habían cometido, de los que eran inocentes. Asimismo, qué sector de la población tendía a ser acusado con mayor frecuencia. 



lunes, 19 de octubre de 2020

Semana 8. La transformación del paisaje: minería, Inmigración española, asiática y africana, Las flotas, el control del comercio y el Consulado de Comerciantes

Fecha de entrega: 16 de octubre

Viernes 09 de octubre La transformación del paisaje: minería

Aprendizaje esperado: Describe los cambios que produjo en Nueva España la introducción de nuevas actividades económicas.

Actividad que se solicita: 

Dibuja un mapa del actual territorio mexicano y ubica en él las principales ciudades mineras de Nueva España, como son: Zacatecas, Taxco, Guanajuato y San Luis Potosí; y traza en el mapa, con un lápiz del color de tu preferencia, el Camino Real de Tierra Adentro.      

Lunes 12 de octubre Inmigración española, asiática y africana

Aprendizaje esperado: Describe los cambios que produjo en Nueva España la introducción de nuevas actividades económicas.

Actividad que se solicita:

Elabora un cuadro comparativo donde indiques las condiciones y oportunidades que tuvieron los migrantes asiáticos, europeos y africanos como integrantes de la compleja sociedad novohispana.

Miércoles 14 de octubre. Las flotas, el control del comercio y el Consulado de Comerciantes

Aprendizaje esperado: Explica la importancia del comercio y de la plata novohispana en el mundo.

Actividades que se solicita:

Te recomendamos que realices en tu libreta un cuadro de doble entrada, en una columna escribe los productos que Nueva España enviaba a Europa y Asia, y en la segunda columna, las mercancías que llegaban de Manila y Sevilla.

Elabora dos bitácoras de viaje, imagina que son comerciantes novohispanos que viajan de Veracruz a Sevilla y de regreso, además, que realizan otro viaje comercial pero ahora de Acapulco a Manila ¿Qué tipo de producto venderías en cada continente? ¿Cómo sería tu viaje en los galeones? ¿Qué productos los sorprenderían más en Sevilla y en Manila? ¿Cuál sería la reacción de los novohispanos al ver nuevos productos de otros continentes? Utiliza colores, imágenes o revistas para ilustrar.


Semana 7. Encomienda y tributo en la Nueva España, La evangelización y La transformación del paisaje: ganadería y nuevos cultivos

Fecha de entrega: 09 de octubre

Viernes 02 de octubre Encomienda y tributo en la Nueva España. 

Aprendizaje esperado: Analiza las consecuencias de la conquista y la colonización española.

Actividad que se solicita:

Investiga en tu libro de texto o, si les es posible, en Internet las definiciones de encomienda y tributo, y realiza fichas de trabajo que te permitan recordar lo aprendido. Puedes ilustrar con imágenes de tu libro de texto, o si fuera el caso, con las ilustraciones de códices que puedas consultar vía Internet. 

Informacion:

Una vez establecido el dominio sobre los pueblos originarios, los conquistadores y la Corona buscaron la manera de gobernarlos y extraer la mayor cantidad de riquezas de su territorio y a partir de su trabajo.
Para recompensar a aquellos que habían sometido un territorio tan vasto y rico, la Corona española les otorgó “mercedes reales”, es decir, tierras en Nueva España para que las trabajaran y se enriquecieran.

Ante la dificultad de la Corona para establecer un sistema militar y administrativo para el cobro de tributos en las primeras décadas de la época colonial, se implementó la encomienda en Nueva España.

Pocos años después de 1521, los conquistadores ya se habían repartido en encomiendas más de 500 comunidades indígenas de los alrededores de México-Tenochtitlán. A Cortés y a los dirigentes de la expedición les tocaron las ciudades más ricas y pobladas, por lo que acumularon mayores riquezas y poder; en cambio, a los menos importantes les correspondieron pueblos más pequeños y pobres.

Lunes 05 de octubre La evangelización en Nueva España 

Aprendizaje esperado: Analiza las consecuencias de la conquista y la colonización española.

Actividad que se solicita:

En una breve historieta, de sólo cuatro viñetas, intenta explicar el proceso de evangelización en Nueva España, recuerda que puedes utilizar imágenes, dibujos, textos breves y, por supuesto, onomatopeyas. 

Miércoles 07 de octubre La transformación del paisaje: ganadería y nuevos cultivos

Aprendizaje esperado: Describe los cambios que produjo en Nueva España la introducción de nuevas actividades económicas.


Actividad que se solicita:

Elige de los productos traídos por los españoles uno que sea tu favorito, ¿o tienes varios?, y haz un dibujo que represente cómo lo comiste o lo probaste por primera vez. Puedes dibujar el mercado con toda la variedad de frutas y verduras, o la cocina de tu casa. Comparte tu trabajo con tu familia.

Semana 6. Remembranza cultural de nuestro México Antiguo

 Viernes 25 de septiembre - Remembranza cultural de nuestro México Antiguo

Fecha de entrega: 02 de octubre

Propósito: Reconoceremos las características culturales de las civilizaciones del México Antiguo

Actividad que se solicita:

Rasgos, costumbres o tradiciones que aún se conservan en el México moderno

Información:

Las expresiones culturales del México antiguo son:




¿Qué disciplinas relacionadas con el arte crees que desarrollaron los antiguos habitantes de Mesoamérica?

¿Cuál era la función y el sentido de esa producción artística?

¿El arte es arte cuando tiene una función específica o solo si lo encontramos en un museo o galería?

¿Quiénes los hicieron?

¿A que disciplina artística corresponde este recinto?

¿Qué actividad imaginan se realizaba en este espacio? 

¿Qué creen que representaban estos símbolos? 

¿Para qué creen que los utilizaban? 

¿A qué disciplina artística corresponde esta obra?

¿A quién representa? 

¿Qué son estas obras?

¿Cuál creen que haya sido el uso? 

¿Qué clase social está representada? 

¿A que lugar están entrando? 

¿Qué forma tiene este objeto? 

¿Para qué creen e utilizaba?

¿Consideran que estos elementos tuvieron cambios significativos en periodos posteriores? 

Invenciones:

Lunes 28 de septiembre - Las expediciones españolas y la conquista de Tenochtitlan

Aprendizaje esperado: Analiza las consecuencias de la conquista y la colonización española.

Énfasis: Analizar el proceso de conquista de Mesoamérica y la caída de Tenochtitlan. Las expediciones españolas y la conquista.

Actividad que se solicita:

Elabora una bitácora de viaje de los españoles, desde que salen de Cuba en 1519 hasta la Conquista de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521.

En tu bitácora resalta los elementos que consideras propiciaron la conquista de la ciudad de Tenochtitlan. Utiliza tu imaginación para narrar los hechos históricos, recurre a imágenes y colores para decorar.

Recuerda que en tu libro de texto puedes obtener más información sobre el tema o en casa seguramente tienes revistas o libros 

Miércoles 30 de septiembre - El surgimiento de la Nueva España

Aprendizaje esperado: Analiza las consecuencias de la conquista y la colonización española.

Actividad que se solicita:

Elabora un cuadro comparativo de las instituciones políticas que se conservaron de los pueblos mesoamericanos y las que establecieron los españoles en Nueva España, deben indicar su nombre y las funciones que tenían para la población y territorio.

Información:

Para saber cómo transcurrieron las primeras décadas de vida de la colonia española, qué llamarían Nueva España, observa la siguiente cápsula:

 

El Proyecto de los conquistadores

https://www.youtube.com/watch?v=mCVhob1kWtQ


El proceso de colonización de los territorios del norte y sur fue complejo y arduo, observa el siguiente video:

           El orden del nuevo reino

https://youtu.be/zIOg5xKA4Lo

Cómo pudiste observar en el video, la organización política y económica de la Nueva España tomó elementos de la estructura de los pueblos mesoamericanos, así como de la organización política de la metrópoli que ya habían impuesto en otros territorios colonizados como la Española.

Semana 5. La organización social, política y económica del México Antiguo

Viernes 18 de septiembre Un recorrido por el virreinato de la nueva España

Actividad que se solicitada:

Elaborar un mapa que represente el territorio de la nueva España.

¿Cómo se llama el país sonde vivimos actualmente?

¿Siempre ha tenido la misma extensión territorial?

¿Siempre ha llevado ese nombre?

¿Siempre ha tenido la misma organización política?



Lunes 21 de septiembre La organización social y política del México Antiguo

Actividad que se solicita:

Investigar cómo era la sociedad y el gobierno y cómo se organizaba en tu entidad durante el México Antiguo. Con los resultados, redacta un breve escrito en tu cuaderno, también reflexiona sobre cómo habría sido tu vida si hubieras nacido en la Mesoamérica prehispánica.

Informacion:

Esta es una etapa importante en la Historia del país porque permite conocer cómo estaba organizada la vida social, política, económica y cultural de la población que vivía antes de la llegada de los españoles en el que hoy es nuestro territorio nacional. 

Una de las culturas mesoamericanas que nos permite visualizar estas formas de vida son los Mexicas.

La sociedad mexica vivía bajo claras formas de organización social y política que definían las formas de vida de las personas en la cotidianidad.


En el periodo Preclásico tomaron “forma las características básicas de las sociedades mesoamericanas.” En la Cultura Olmeca la organización social original era de tipo comunitario, es decir, cada comunidad se componía de varias familias y era dirigida por un sacerdote. 

Posteriormente, el “aumento de la población permitió la especialización laboral” y más adelante la jerarquización social


Así, el poder político y militar lo poseía un grupo minoritario que dominaba y tenía todos los privilegios, estaba compuesta por sacerdotes, guerreros, arquitectos, artistas y comerciantes de élite que vivían en los centros ceremoniales; y el resto de la población subordinada, se dedicaba al campo.

En el periodo Clásico los mayas tuvieron su esplendor, los Mayas son una serie de pueblos unidos por una legua común: el maya. “Los mayas son considerados una de las grandes civilizaciones del mundo” por sus grandes avances en las ciencias.

Estaban divididos en clases sociales: encabezados por un gobernante considerado descendiente directo de los dioses, quien concentraba el poder político y religioso. Abajo de éste seguían los sacerdotes, jefes militares y administradores. Después de ellos los artesanos y comerciantes que proveían a la nobleza de bienes suntuosos. Y finalmente, en la base de la pirámide se encontraban los campesinos que producían los bienes para subsistir.


Por tanto, sabemos que los mexicas se dividían en tres grupos; los nobles o pipiltin, los plebeyos o macehualtin y los esclavos o tlatlacotin. En el primer grupo se ubicaban el tlatoani, que era el gobernante supremo, los sacerdotes y guerreros de alto rango, así como otros funcionarios. En el segundo grupo, que era el de mayor población, se conformaba por los pochtecah (comerciantes) y los artesanos; y finalmente, en el tercer grupo, que ocupaban la parte baja de la pirámide, estaban los esclavos o Tlatlacotin. 


Miércoles 23 de septiembre La economía en el México Antiguo

Actividad a entregar:

Reflexiona sobre los productos del México Antiguo que actualmente existen y/o se consumen en el lugar donde vives. Elige uno de esos productos y elabora una breve descripción. Agrega un dibujo elaborado a mano o con recortes de revistas y periódico para hacer más ilustrativo tu trabajo

Informacion:

Mientras que en las civilizaciones del mundo antiguo como China, Mesopotamia o Egipto, la ganadería fue el eje central de su agricultura, en Mesoamérica se desarrolló un sistema de producción agrícola manual que le permitió crear propias formas de  cultivar la tierra.

Lo distintivo de Mesoamérica es que no hubo domesticación de animales con los cuales los agricultores realizaran las labores del campo y de transporte, que imprimió al desarrollo social y político un sello propio, y la orientó a realizar actividades como la transformación de los paisajes y la organización social y política.

La ubicación geográfica y la diversidad ambiental de Mesoamérica permitieron la existencia de hasta 45 tipos de vegetación que dio como resultado un 20 a 30 por ciento de endemismo de un total de 30 mil especies. 


Los agricultores de la Mesoamérica hicieron uso de herramientas con notable destreza: bastones de madera endurecida al fuego, que se empleaba como medio forestal, podas y deshierbes; hachuelas para labrar la madera y cortar árboles compensaban una parte de la elevada acción laboral del cultivo sin animales.



Semana 11. Herbolaria tradicional, Crecimiento de la población y florecimiento de las ciudades

 Viernes 30 de octubre - Herbolaria tradicional Actividad solicitada:  Elabora un catálogo de 2 plantas curativas y 2 comestibles, te pueden...